Laúdes

FILTROS 1 al 30 de 40 vista por miniaturas FILTROS
  • Laúd APC LAU-305
  •  Laúd APC LAU-305 Envío estimado en 24/48 horas
  • Tarifa WEB10% descuentoPVP Sin Descuento->: 237,99€ 214,20 21.00% IVA incluido
  • A LA CESTA
1 al 30 de 40

Catálogo de Laúdes ¿Qué Laúd comprar?

Podemos decir que un Laúd es un instrumento perteneciente a la familia de instrumentos de cuerda, en concreto, de cuerda pulsada. Se trata de un instrumento clásico, cuyo origen podemos encontrar remontándonos a la Edad Media.

Historia del Laúd

Su introducción en Europa se produjo en la península ibérica por parte de los musulmanes. Trás su entrada el modelo de laúd de la época influyó en los cordófonos ya existentes por aquel entonces en la península. Es por esto, que por extensión, el término Laúd puede designar a cualquier instrumento en el que las cuerdas se sitúen en un plano paralelo a la caja, a lo largo de su mástil saliente.

En la actualidad, y en un ámbito propiamente técnico, el término Laúd también es usado para designar a cualquier cordófono generalmente occidental con una caja de resonancia no plana, lo que implica una clara contraposición con instrumentos de cuerda con otro diseño, como por ejemplo la guitarra clásica.. Pese a ser un instrumento muy utilizado entre los siglos catorce y dieciocho, es importante señalar que no se trata de un instrumento del pasado, ya que el Laúd viene experimentando una alza en su popularidad desde finales del siglo veinte.

Ya sean laúdes de oriente, medievales, renacentistas y barrocos si algo caracteriza a los laudes es que poseen una caja de resonancia abombada; en cambio, el laúd chino (pipa) se talla a partir de un bloque de madera. Además uno de los más populares en la península es uno de los modelos de tesitura tenor. Famoso por ser muy empleado en las tunas y en rondallas. A este laúd se le conoce como laúd español, el cual posee un fondo plano y aros laterales. Aunque es importante señalar que pese a su nombre, este instrumento no está emparentado con el laúd, sino con la bandurria, que a su vez se le atribuye una procedencia relacionada con la cítara.

Descubriendo el Laúd ¿Cuáles son las partes de un Láud?

En un Laúd nos encontramos con las siguientes partes:

  1. Las clavijas: son piezas fabricadas en madera, poseen una ligera conicidad, lo que permite que se les pueda enrollar las cuerdas del laúd para tensarlas y modificar su afinación.
  2. Los trastes: se trata de las cuerdas de tripa anudadas alrededor del mástil, sirven para acortar la cuerda en la longitud deseada, esto se produce cuando el intérprete del laúd pisa las otras cuerdas que se encuentran sobre las cuerdas de los trastes.
  3. El mástil: es un mango alargado que surge desde el propio cuerpo del instrumento, sobre él se sitúan y tienden las cuerdas, permitiendo que se ejecuten las posiciones de la mano que emplea el músico para tocar el laúd.
  4. El diapasón: una lámina que cubre el mástil, sirve para protegerlo del desgaste y darle rigidez, ya que sobre esto se apoyan los dedos del intérprete cuando pisa las cuerdas con sus manos. Estos elementos suelen estar fabricados en madera de ébano.
  5. La caja de resonancia: es un elemento de forma abombada, construida a partir de las costillas longitudinales. Tiene forma de media pera, y como su propio nombre indica ayuda a que el sonido del laúd se produzca.
  6. La boca: es un elemento donde se encuentra una roseta decorativa finamente tallada, suele aportar un tono artístico en el diseño del cuerpo de los laúdes, además de cumplir su función musical.
  7. Las cuerdas: generalmente son seis cuerdas dobles afinadas al unísono por pares, como ocurre con las de la bandurria. Siendo de tripa las cuerdas agudas y de núcleo de tripa y entorchado de metal las cuerdas graves del laúd.
  8. El puente: también conocido como barra-cordal. En él, las cuerdas pueden vibrar directamente desde el nudo, sin apoyarse en ninguna lámina, tal y como sucede en las guitarras actuales.
  9. El cordal: en este caso solo algunos laúdes medievales poseían esta pieza de manera aparte, pues desde la Edad Media y hasta el XVIII el puente y el cordal coincidían en una única pieza, la barra-cordal.

Encuentra todos los instrumentos y accesorios que puedas necesitar en el catálogo de nuestra tienda de música Ópera Prima | vigomusica.com. Disponemos de servicios de envío, recogida en tienda, financiación, facilidades de pago y asesoramiento profesional. Si no encuentras el artículo que buscabas no dudes en contactar directamente con nosotras.

Política de gestión de Cookies

Esta página web usa cookies

Las cookies de este sitio web se usan para personalizar el contenido y los anuncios, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico.

Además, se utilizan otras de terceros que analizan cómo se usan nuestros servicios para mejorar la experiencia de usuario, divulgar ofertas comerciales personalizadas o realizar análisis de sus hábitos de navegación.

Pinchando en "Personalizar o Denegar" puede configurar y conocer las cookies o rechar su uso totalmente. En todo momento puede revisar la información y retirar su consentimiento desde nuestra sección de política de cookies.

Política de cookies Personalizar o Denegar