Atriles

FILTROS 1 al 30 de 108 vista por miniaturas FILTROS
1 al 30 de 108

Catálogo de atriles al mejor precio y calidad

Uno de los accesorios fundamentales en el mundo de la música es sin duda el atril, existen diversos modelos que se ajustan a todos los bolsillos y necesidades. En esta entrada conoceremos mejor los principales tipos y compartiremos unas pautas básicas para su montaje y cuidado.

Comenzamos con una pequeña definición. Un atril es un pedestal o soporte ideado principalmente para mantener documentos en una posición adecuada para su interpretación o lectura. Tanto si son modelos diseñados para instrumentos de orquesta, música de cámara o para un solista, la gran mayoría tienen la posibilidad de bajarse o elevarse para acomodar su altura, de modo que en el aspecto musical favorecen la ergonomía a la hora de tocar un instrumento.

¿Qué tipos de atriles existen?

En el mercado podemos encontrar diversos tipos de atriles, a continuación mencionamos los más habituales:

  • Atril de sobremesa: Los atriles de sobremesa poseen diseños plegables y fuertes confeccionados en plásico, metal o madera. Suelen colocarse sobre el mobiliario y ocupan poco espacio. Por contra, con este tipo de soportes se pierde la capacidad de regular la altura del mismo modo que en los siguientes modelos.
  • Atril no plegable: Los soportes no plegables tienen gran resistencia y están presentes habitualmente en agrupaciones como orquestas y bandas de música. Suelen ser de color negro y están fabricados en metal y cuentan con diversos elementos de ajueste. La parte del atril que sostiene la partitura se mantiene fija mientras que su base es regulable en altura.
  • Atril de marcha / pasacalles: La forma y diseños de estos atriles están vinculados al tipo de instrumento. Se trata de pequeños soportes que se pueden fijar al instrumento y que cuentan con una parte en la que se sujetan partituras de tamaño reducido.
  • Atriles de director: Los atriles de director suelen ser más robustos, es habitual que estén fabricados en madera y cuenten con doble repisa regulable en inclinación.
  • Atril digital: Una de las tendencias que se está imponiendo poco a poco es el uso de pantallas como elementos para visualizar partituras. Existen soportes digitales que incorporan una pantalla de serie que muestra la partitura. Estos atriles presentan un pedal con el que se pasa la página y son útiles si el intérprete ejecuta una obra que contenga giros de páginas complicados, ya que no necesitará pasar página de manera manual. En el mismo sentido, existe una opción más económica, en la que utilizan dispositivos como tablets . De este modo se sigue utilizando un atril de la manera clásica. También se puede optar por la utilización de soportes propios de estos dispositivos, los cuales se pueden enganchar en atriles o incluso pies de micro.
  • Atril plegable ligero: Estos modelos de atriles suelen ser más económicos y ligeros que el resto de soportes. Confeccionados principalmente en plástico o metal y diseñados para poner sobre él partituras, cuentan con unas extensiones que se despliegan para soportar más de dos hojas. Son muy manejables y se pueden plegar y guardar en los estuches del instrumento.
  • Atril plegable: Estos tipo atriles plegables son los más habituales dado que ofrecen una gran resistencia gracias a un soporte principal y tres columnas dispuestas en trípode, lo que garantiza una mayor estabilidad y resistencia a las inclemencias meteorológicas y al desgaste propio del paso del tiempo. Pueden soportar un libro de canciones o carpeta de manera fiable, ya que está confeccionado en ABS o aluminio de alta calidad. Sus distintos tipos de regulación favorecen la ergonomía del músico.

¿Cómo se monta un atril? Aspectos a tener en cuenta a la hora de montar y desmontar atriles

  1. Aunque los atriles son soportes resistentes es muy importante tratarlos con delicadeza a la hora de manejarlos para así alargar su vida útil. Si una vez desmontados se van a guardar varios atriles juntos es fundamental colocarlos con suavidad intentando evitar golpearlos.
  2. En cualquier modelo de atril con partes plegables es importante no apretar con excesiva fuerza las tuercas para evitar que se pasen de rosca y que así en su posterior desmontaje sean más fáciles de aflojar.
  3. Es importante que el atril sea lo suficientemente resistente para soportar el peso que se pretende colocar sobre el soporte. Dado que un peso excesivo puede forzar la resistencia del soporte.
  4. La parte superior de los atriles plegables consta de dos tipos de “pestañas” metálicas. Para su montaje las más alargadas se colocan como si fueran las agujas de un reloj marcando las doce y las más pequeñas se mantienen replegadas como si marcarán las seis. Posteriormente para su apertura se desliza con suavidad hacia los laterales.
  5. Por otro lado, en los momentos en los que sea necesario desmontar la parte superior de los atriles tipo orquesta no plegables es importante tener en cuenta su diseño. Los que cuentan con un sistema como el de la siguiente imagen es necesario que sean introducidos en el sentido que corresponde con la forma triangular, de manera que encajen con suavidad en las guías y no sea necesario forzar su entrada.
  6. En los atriles la colocación de las patas es tan relevante como la de la parte superior, dado que tanto una excesiva elevación de las patas como una colocación a ras de suelo implican una mayor inestabilidad y su correspondiente peligro de caída.
  7. Si después de un concierto al aire libre el atril está húmedo o sucio, al igual que secamos y limpiamos nuestro instrumento con un paño, es recomendable hacerlo también con el atril para así poder conservarlo en las mejores condiciones.
  8. Tanto si el atril lo trae o se vende por separado las fundas ayudan a una mejor conservación. En el mismo sentido pero referido a las agrupaciones es necesario contar con un medio de transporte lo más ligero y protector posible.
  9. Además para condiciones de escasa iluminación existen lámparas específicas para atril que mejoran notablemente el visionado de partituras.
  10. Para los conciertos o recitales al aire libre nunca está de más contar con un extra para la sujeción de partituras, se pueden emplear tanto las clásicas pinzas como imanes.

¿Qué atril elegir en función de su uso?

A destacar que los atriles no plegables son los más utilizados en auditorios y recintos cerrados en los que es habitual la realización de conciertos, dado que su transporte no es tan sencillo como el de los modelos plegables. Si lo que se busca es contar con modelos que faciliten el transporte para conciertos de agrupaciones, los más apropiados suelen ser los soportes ligeros plegables, los cuales se sitúan como una estupenda opción tanto por precio como por movilidad y resistencia.

Marcas de atriles

En nuestra tienda de música disponemos de marcas tan reputadas como Wittner, TCM, Gewa, Konig & Meyer, Hercules. . . y muchas más marcas son los que componen la oferta de atriles de nuestras tienda y web en la que podrás encontrar todo lo relacionado con el mundo de la música, no dudes en contactar con nosotros.

Política de gestión de Cookies

Esta página web usa cookies

Las cookies de este sitio web se usan para personalizar el contenido y los anuncios, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico.

Además, se utilizan otras de terceros que analizan cómo se usan nuestros servicios para mejorar la experiencia de usuario, divulgar ofertas comerciales personalizadas o realizar análisis de sus hábitos de navegación.

Pinchando en "Personalizar o Denegar" puede configurar y conocer las cookies o rechar su uso totalmente. En todo momento puede revisar la información y retirar su consentimiento desde nuestra sección de política de cookies.

Política de cookies Personalizar o Denegar